por Stephanie Carmody
La actividad turística en las comunidades rurales e indígenas se ha venido desarrollando en las últimas décadas con el fin de diversificar las economías locales además de poner en valor las culturas indígenas y campesinas que han sido marginadas a lo largo de la historia.
Este tipo de turismo se caracteriza por la participación de la comunidad en todas las etapas del proceso de creación y desarrollo de la experiencia. La actividad turística en las comunidades rurales e indígenas posibilita un verdadero diálogo intercultural y conocimiento mutuo viajero-comunidad sobre:
- el ambiente y la valoración de la biodiversidad,
- la identidad cultural de los pueblos y sus territorios,
- y, culminando, el fortalecimiento de las sociedades locales.
LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA Y RURAL

Sin embargo, quienes han liderado estos procesos en muchas comunidades en Chile y Latinoamérica han sido las mujeres. Turismo comunitario ya sea indígena, rural o campesino les ha permitido a muchas mujeres, convertirse en líderes de su comunidad. Las herramientas que ofrece la actividad turística para el liderazgo y empoderamiento femenino tienen como premisas el respeto a su cultura, el medio ambiente y su cosmovisión.
Por otra parte, es importante resaltar que el turismo profundiza en las relaciones entre miembros de las comunidades y turistas y puede facilitar que los visitantes comprendan mejor sus problemas y dificultades. Eso podría suponer no tan solo una oportunidad desde el punto de vista económico o de empoderamiento, sino también un medio para poder reivindicar sus derechos que son reconocidos por la mayoría de los países, pero muy poco respetados en casi todos ellos.
Quienes han liderado estos procesos en muchas comunidades en Chile y Latinoamérica han sido las mujeres.
En este sentido, los emprendimientos de las mujeres se relacionan con su bagaje cultural y se materializan con:
- la fabricación de artesanías, los productos relacionados con la herbolaria y la medicina tradicional,
- los servicios de guiado y el cuidado al medio ambiente que es parte de su percepción del mundo.
VIVENCIAS QUE TRASCIENDEN

Cada relato, cada espacio, cada encuentro entre viajeros y mujeres emprendedoras y empresarias de turismo rural e indígena son únicos. Estos fortalecen la noción de que la actividad turística en las comunidades rurales tiene efectos directos en la autoestima de la mujer por las oportunidades complementarias de empleo que se generan y como consecuencia la revalorización y autonomía de la mujer rural. Por lo tanto, el turismo trae como consecuencia la revalorización y autonomía de la mujer rural para replantearse su rol en sus familias y en las estructuras locales de poder, creando y gestionando sus propios negocios, aumentando el grado de autonomía financiera y mejorando la valoración del trabajo femenino.
Una de las experiencias que más valoro durante mi trayectoria en mi trabajo con comunidades es haber tenido la posibilidad de visitar estos territorios. Una conversación alrededor del fuego con una ronda de mate que acompaña o una caminata por senderos ancestrales con bosques milenarios como testigos, o la ascensión a la cima de algún volcán que es único testigo del paso del tiempo y la inmortalidad de la historia. Son mujeres líderes en sus territorios quienes me han facilitado estas experiencias, quienes me han acompañado y enseñado en este andar a valorar sus culturas y honrar sus historias.
LAS ANFITRIONAS
Viajar por Chile y reconocer a estas mujeres puede ser una experiencia transformadora, y lo puedes hacer junto a Travolution Travel.

Imagina aprender de los cultivos tradicionales de orégano en la localidad de Socoroma junto a Adelaida Marca o caminar por la Alta Puna con volcanes y salares como testigos con Palmenia Mamani.
Más al sur nos podemos encontrar con Sandra Flores y conocer su trabajo con la recuperación de la práctica ancestral del caravaneo de llamas, asimismo como la puesta en valor de la importancia de la llama en la cosmovisión andina.
Podemos acompañar a Marinella Maldonado en Chañaral de Aceituno quien nos comparte sus saberes respecto a la frágil biodiversidad del territorio y cómo las comunidades de pescadores artesanales descendientes del pueblo Chango han subsistido a lo largo de la historia.

¿Qué te parecería compartir un Mate junto al fuego en compañía de Estela Nahuelpan en la costa de La Araucanía y conocer el cómo ha liderado el proceso en la protección del humedal de Monkul al mismo tiempo que escuchamos algún epew (cuento tradicional) del territorio.
Si quieres algo más de aventura, Isabel Caripan nos invita a caminar a los pies del volcán Ruka Pillán por senderos rodeados de bosque nativo y antiguas araucarias, fieles testigos de la evolución de la formación geológica de ese lugar.
Estos son algunos ejemplos de mujeres líderes que desde el la actividad turística comparten sus saberes, nos invitan a valorar su historia y hacen de nuestros encuentros con las comunidades interacciones genuinas y transformadoras.
Si quieres conocer estos lugares o saber más de ellos, no dudes en contactarnos.